DGA convoca a sectores productivos a construir la hoja de ruta de seguridad hídrica frente al cambio climático
- AGROIN CHILE

- hace 11 minutos
- 4 Min. de lectura
El Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección General de Aguas, invitó a empresas agrícolas, forestales, industriales y otros sectores a compartir experiencias, buenas prácticas y brechas para fortalecer la estrategia nacional de adaptación hídrica.

El agua como eje de resiliencia y competitividad
La Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas (MOP) lanzó, el 28 de octubre de 2025, una convocatoria inédita dirigida a los sectores productivos de Chile para participar activamente en la construcción de una estrategia hídrica nacional de adaptación al cambio climático.
El llamado busca que empresas agrícolas, forestales, industriales, mineras, acuícolas, sanitarias y turísticas entreguen sus experiencias, buenas prácticas y brechas relacionadas con la gestión del recurso hídrico, aportando así a la elaboración de una hoja de ruta de seguridad hídrica dentro del Plan de Adaptación al Cambio Climático para los Recursos Hídricos (PACC-RH).
Contexto: un país en transformación hídrica
Chile cumple 7 de las 9 condiciones de vulnerabilidad al cambio climático definidas por la ONU, entre ellas zonas áridas, ecosistemas montañosos y áreas costeras bajas.El país enfrenta una escasez estructural de agua acentuada por la disminución de precipitaciones, el aumento de temperaturas, el derretimiento acelerado de la nieve y la concentración de lluvias en cortos periodos.
Frente a este escenario, la DGA subraya la urgencia de trabajar de manera coordinada entre el sector público, privado y territorial, impulsando una gestión hídrica integrada que combine ciencia, tecnología, planificación y gobernanza.
“El impacto del cambio climático nos exige actuar con todos los sectores. Esta estrategia busca integrar visiones, capacidades y buenas prácticas para construir un país resiliente y con seguridad hídrica”,— Dirección General de Aguas, MOP.
¿En qué consiste la convocatoria?
La invitación de la DGA es abierta y participativa, y busca recoger información directa desde las organizaciones y empresas que dependen del agua para su operación.
Se solicita aportar información en tres dimensiones principales:
💧 Experiencias: qué iniciativas o programas se han implementado para mejorar la gestión del recurso hídrico.
🌱 Buenas prácticas: qué medidas han resultado efectivas en eficiencia, monitoreo, reúiso o gobernanza.
⚙️ Brechas y desafíos: qué obstáculos persisten —infraestructura, acceso, financiamiento, normativas o gestión de cuencas—.
Esta información será sistematizada para nutrir la hoja de ruta nacional de seguridad hídrica, la cual orienta las políticas y medidas de adaptación del país en los próximos años.
La consulta pública permanecerá abierta hasta el 4 de noviembre, y los resultados serán integrados al Plan de Adaptación al Cambio Climático para los Recursos Hídricos (PACC-RH), desarrollado por la DGA con apoyo de la FAO y el Fondo Verde para el Clima.
Por qué el sector agrícola y productivo debe involucrarse
El agua es el insumo crítico para los principales motores económicos de Chile.Según estimaciones de la DGA, el sector agrícola concentra el 73,1 % del consumo nacional de agua, seguido por la industria (6,7 %), la minería (3,2 %) y el agua potable urbana (10,8 %).Por eso, participar en la definición de la hoja de ruta no es solo una oportunidad: es una responsabilidad estratégica.
Beneficios concretos de participar:
Anticipar cambios regulatorios: las futuras normativas de gestión hídrica surgirán en gran parte de este proceso participativo.
Visibilizar avances y necesidades reales del territorio.
Consolidar reputación corporativa frente a comunidades, clientes y organismos financieros.
Contribuir a un marco nacional de adaptación climática con datos y prácticas concretas.
Acceder a futuros incentivos, alianzas y programas públicos.
En palabras simples: quienes aporten hoy estarán mejor preparados para los escenarios hídricos de mañana.
Cómo pueden participar las empresas
Ingresar al formulario de la convocatoria disponible en el sitio de la Dirección General de Aguas (DGA).
Identificar experiencias y prácticas internas relacionadas con uso eficiente, monitoreo, tratamiento, recarga o reutilización de aguas.
Registrar brechas reales (por ejemplo, falta de infraestructura, costos, permisos, digitalización, gobernanza).
Alinear equipos internos (técnicos, legales, sustentabilidad) para presentar una visión consolidada.
Comunicar externamente el compromiso: visibilizar la participación demuestra liderazgo ambiental y coherencia estratégica.
Oportunidades para la sostenibilidad y la seguridad hídrica
La seguridad hídrica dejó de ser un tema exclusivamente ambiental: hoy forma parte de la gestión estratégica del riesgo y la competitividad.En un entorno de escasez creciente, las empresas que miden, gestionan y comunican responsablemente su consumo de agua se diferencian por su capacidad de adaptación y resiliencia.
Para el sector agrícola, esto se traduce en implementar tecnologías de riego eficiente, telemetría, reutilización de aguas grises y recarga de acuíferos.Para el sector industrial y sanitario, implica optimizar procesos, modernizar infraestructura hídrica y fortalecer la gobernanza en conjunto con comunidades y autoridades.
Conclusión: construir el futuro hídrico de Chile requiere colaboración
El llamado de la DGA marca un punto de inflexión en la gestión del agua: por primera vez, la estrategia nacional de adaptación se construye con la voz de los sectores productivos.
Chile no puede asegurar su futuro hídrico sin integrar la experiencia de quienes producen, innovan y dependen del agua para vivir.Participar activamente en este proceso no solo contribuye al bien común, sino que fortalece la resiliencia empresarial, la reputación corporativa y la sostenibilidad territorial.
🔗 Si tu empresa gestiona, produce o distribuye agua, esta convocatoria también te involucra.
Revisa la información completa y los formularios de participación en el sitio del Ministerio de Obras Públicas – DGA.





Comentarios