top of page
Agroin-Logo.png

Nueva ley marco para autorizaciones en materia de aguas: ¿Qué cambia realmente y cómo puede impactarte?

  • Foto del escritor: AGROIN CHILE
    AGROIN CHILE
  • hace 11 minutos
  • 3 Min. de lectura


Mujer joven en entorno agrícola revisando el portal SUPER del gobierno de Chile en su computador portátil, mientras trabaja al aire libre en un campo con viñedos.

Un paso hacia la eficiencia, con ojos bien abiertos


Durante años, quienes trabajan con proyectos hídricos han enfrentado una realidad conocida: trámites lentos, exigencias duplicadas y una maraña de servicios públicos que no siempre conversan entre sí. Por eso, el reciente avance del proyecto de ley que integra los permisos del Código de Aguas al nuevo sistema unificado del Estado —conocido como Sistema SUPER— ha generado expectativas.


¿De qué se trata esta nueva normativa? ¿Realmente va a hacer más simples las cosas para los usuarios de derechos de agua, agricultores, empresas y comunidades? Aquí te explicamos lo esencial, con mirada crítica y sentido práctico.


¿Qué es esta nueva ley y qué busca?


Se trata del Boletín N°16.566-03, ya aprobado por el Congreso y actualmente en fase de revisión presidencial (aún no ha sido publicado en el Diario Oficial).

Esta ley crea un marco general para todas las autorizaciones sectoriales del Estado, incluyendo las que gestiona la Dirección General de Aguas (DGA). Su objetivo es dar más certeza, trazabilidad y coordinación entre los distintos órganos del Estado involucrados en permisos, mediante la integración a una plataforma digital única: el Sistema SUPER.


Principales cambios en materia de aguas


🔹 1. La DGA se incorpora a la “ventanilla única” digital

A través del sistema SUPER, los trámites de aguas podrán centralizarse, visualizarse y cruzarse con otras instituciones (como SEA, MOP o servicios sanitarios).


🔹 2. Técnicas habilitantes para proyectos de bajo riesgo

Se incorporan nuevas herramientas para acortar trámites en obras menores, como declaraciones juradas o exenciones de autorización previa para proyectos que cumplan ciertos requisitos (según el nuevo artículo 139 bis del Código de Aguas).


Estas exenciones aplicarán solo si se demuestra que no hay riesgos para la salud, ni alteraciones significativas al escurrimiento natural, y siempre bajo condiciones técnicas que serán definidas en reglamentos futuros.


🔹 3. Aceleración de plazos procedimentales

  • De 30 a 20 días hábiles para declarar admisible una solicitud.

  • Reducción de los mensajes radiales obligatorios: de 3 a 1.

  • Oposición a una solicitud: de 30 a 25 días hábiles.

  • Respuesta a la oposición: de 20 a 10 días hábiles.


Todo esto apunta a una mejora en los tiempos de tramitación, sin eliminar etapas clave del proceso.


¿Qué significa esto en la práctica?


En teoría, esta ley permitirá que proyectos agrícolas, sanitarios o industriales que hoy están detenidos por trabas administrativas, puedan avanzar con mayor agilidad, especialmente si son de bajo riesgo. También se abre la puerta para que comunidades o usuarios rurales puedan enfrentar menos burocracia si cumplen con ciertas condiciones técnicas.


Pero —y aquí viene el punto clave—, su impacto real dependerá de cómo se implemente. De qué tan operativa sea la plataforma SUPER. De si los reglamentos son claros. De si la DGA cambia realmente su forma de actuar en los casos cotidianos.


Nuestra visión desde Agroin


En nuestra oficina hemos acompañado a decenas de personas que se han enfrentado a trámites que tardan meses, a solicitudes observadas por detalles mínimos, o a autorizaciones que simplemente nunca se resolvieron.


Sabemos que esta ley va en la dirección correcta, porque reconoce un problema real: la ineficiencia del sistema de permisos. También valoramos que se mantengan criterios técnicos, porque más agilidad no puede significar menos responsabilidad.


Pero también hemos visto avances prometedores antes… que luego fueron frenados por la realidad. Reglamentos que no se dictan, plataformas que no funcionan, criterios que cambian sin aviso. Por eso, más que celebrar, nos preparamos.


¿Qué recomendamos?


Si tienes un proyecto en carpeta —sea de captación, conducción, obras menores o modificación de cauces—, este es un buen momento para:


✅ Evaluar si calificarías como proyecto de bajo riesgo

✅ Analizar cómo podrían afectarte los nuevos plazos

✅ Preparar tu documentación con mayor anticipación

✅ Buscar acompañamiento técnico y legal para evitar errores cuando el nuevo sistema entre en vigencia


¿Cuándo entra en vigencia?


La ley fue aprobada por el Congreso y ya fue comunicada al Presidente (Oficio N°20612 del 1 de julio de 2025). Actualmente, está dentro del plazo de 30 días en que el Ejecutivo puede formular observaciones. Luego, debe publicarse en el Diario Oficial para entrar en vigencia.


Seguiremos informando


En Agroin Chile vamos a seguir de cerca este proceso, analizando sus implicancias prácticas, capacitando a nuestro equipo y compartiendo contenido útil y claro para nuestros usuarios.


Porque más allá de lo que diga la ley, nuestro compromiso es acompañarte con eficiencia, responsabilidad y visión de largo plazo.

Commenti


Nuestras Redes Sociales
  • Instagram - Círculo Blanco
  • LinkedIn - círculo blanco
Empresas Asociadas
Logo-Legal-Export-Blanco-Vert.png

© 2018 - AGROIN Gestión de Activos Limitada. Sitio desarrollado por GF Group

bottom of page