top of page
Agroin-Logo.png

Veto presidencial al Código de Aguas: una señal que golpea al agro y exige soluciones reales.

  • Foto del escritor: AGROIN CHILE
    AGROIN CHILE
  • hace 8 minutos
  • 3 Min. de lectura
Imagen de un campo agrícola con sistema de riego tecnificado. En primer plano, aparece el Presidente de Chile con una banda presidencial, junto al texto "Veto Presidencial" en rojo, aludiendo a la reciente decisión sobre el Código de Aguas.

El veto que congeló una esperanza

En junio de 2025, el Presidente de Chile vetó una parte clave del proyecto de simplificación regulatoria, eliminando la posibilidad de usar derechos de agua en forma transitoria mientras se resolvía su traslado ante la Dirección General de Aguas (DGA).

Lo que para muchos era una herramienta concreta para facilitar inversiones y agilizar trámites hídricos, hoy se transforma en una nueva traba en un sistema que ya es burocrático, lento e incierto. Desde Agroin Chile, compartimos nuestra mirada técnica, las voces de nuestras socias y clientes, y lo que este veto significa realmente para el mundo agrícola.

¿Qué fue lo que se vetó?

El artículo 163 bis: una solución que nunca vio la luz

El proyecto vetado incluía la incorporación del artículo 163 bis al Código de Aguas, que permitía a los usuarios:


  • Usar sus derechos de agua de forma transitoria en el punto solicitado.

  • Mientras tanto, esperar la resolución definitiva de la DGA sobre su traslado o regularización.

Esto habría evitado que los usuarios tuvieran que esperar años para usar legalmente sus derechos, asumiendo riesgos de:


  • Multas por no uso.

  • Caducidad de derechos.

  • Fiscalizaciones sancionatorias, a pesar de haber iniciado su proceso formal.


El veto presidencial eliminó esta posibilidad, manteniendo vigente el escenario actual: un sistema que exige cumplir, pero no permite avanzar.


¿Por qué este veto afecta tanto al mundo agrícola?


Tiempos de tramitación que no se cumplen


En la práctica, las solicitudes ante la DGA pueden demorar entre 2 y 4 años, dependiendo de la región. Durante ese tiempo:


  • El usuario no puede usar el agua en el nuevo punto solicitado.

  • Pero sí puede ser multado por no usarla donde estaba autorizado originalmente.


Esta contradicción ha sido calificada como injusta y desincentivadora, sobre todo para los pequeños y medianos agricultores, quienes no cuentan con respaldo técnico ni financiero suficiente.


Yazmín González, socia fundadora de Agroin Chile

"El veto no impide hacer traslados. Pero sí impide usar el agua mientras se espera. Eso es lo que se perdió: una posibilidad real de avanzar mientras se tramita. Y mientras tanto, los agricultores siguen recibiendo multas por no uso, se exponen a perder sus derechos, y enfrentan un sistema que exige cada vez más, pero no entrega soluciones claras ni ágiles. Muchas veces los agricultores quieren hacer las cosas bien, pero no saben por dónde empezar. Se enfrentan a trámites largos, gastos inesperados y respuestas distintas según la región. Lo importante es que no están solos. En Agroin, y en otras empresas responsables, acompañamos, ordenamos, gestionamos. Estamos aquí para que no tengan que enfrentar esto solos."

Diana Palma, socia de Agroin Chile

"El veto no elimina el problema, solo lo retrasa. Los agricultores siguen atrapados en procesos que no avanzan. Hoy más que nunca se necesita claridad y agilidad. No puede ser que te multen por no usar el agua, mientras el Estado no permite usarla. Los más perjudicados siguen siendo los pequeños agricultores, los mismos que dicen querer proteger. Desde Agroin, estamos reforzando nuestro trabajo para dar respaldo, aclarar dudas y ayudar a que puedan actuar con seguridad."

Lo que sí se puede hacer (y por qué hay que hacerlo bien)


A pesar del veto, la legislación actual sí permite hacer cambios de punto de captación.

Pero deben hacerse:


  • Con estudios de título rigurosos.

  • Mediante solicitudes bien fundamentadas ante la DGA.

  • Siguiendo los procedimientos legales vigentes, que no han cambiado.


El problema es que el proceso sigue siendo lento y poco claro. Por eso, es clave contar con equipos que conozcan la normativa, identifiquen posibles observaciones, gestionen certificados, y acompañen técnica y legalmente cada paso.


Lo que estamos haciendo en Agroin Chile


En Agroin, no creemos en la espera pasiva. Por eso:

  • Evaluamos cada caso con precisión técnica y legal.

  • Diseñamos estrategias personalizadas para proteger los derechos de nuestros clientes.

  • Acompañamos durante todo el proceso, desde el estudio de título hasta la resolución final.

  • Mantenemos una comunicación transparente y cercana, porque sabemos que cada hectárea y cada gota de agua cuentan.


Si tienes dudas sobre tu derecho de agua o tu solicitud de traslado


En Agroin Chile te ayudamos a:

  • Revisar la situación legal de tu derecho.

  • Evitar multas por no uso o riesgos de caducidad.

  • Preparar solicitudes con respaldo técnico.

  • Actuar con anticipación y seguridad.


Conversemos. Estamos para apoyarte. Visítanos en www.agroinchile.cl o escríbenos directamente vía WhatsApp.


Nuestras Redes Sociales
  • Instagram - Círculo Blanco
  • LinkedIn - círculo blanco
Empresas Asociadas
Logo-Legal-Export-Blanco-Vert.png

© 2018 - AGROIN Gestión de Activos Limitada. Sitio desarrollado por GF Group

bottom of page