top of page
Agroin-Logo.png
Banner-Web-Agroin.jpg

Resolución DGA N° 2.920/2025: Qué cambia y qué significa para los usuarios de aguas

  • Foto del escritor: AGROIN CHILE
    AGROIN CHILE
  • hace 6 horas
  • 4 Min. de lectura
Personas reparando un canal de regadío

El 1 de septiembre de 2025, el Diario Oficial publicó la Resolución Exenta DGA N° 2.920/2025, que complementa y modifica la Resolución N° 2.116/2024. Esta última había establecido qué obras en cauces requieren autorización previa de la Dirección General de Aguas (artículo 41 del Código de Aguas) y cuáles quedaban exentas.


A primera vista puede parecer un ajuste técnico, pero en realidad trae consecuencias muy concretas para agricultores, comunidades de agua, administradores de embalses y empresas que dependen del recurso. La nueva resolución introduce cambios que entregan más agilidad y claridad en contextos de emergencia y operación, a la vez que refuerza la necesidad de actuar con responsabilidad y trazabilidad.


En Agroin Chile hemos acompañado durante años a clientes en procesos de regularización, fiscalización y proyectos de riego, por lo que sabemos cuánto puede pesar la diferencia entre contar con reglas claras o enfrentarse a trámites que se eternizan. A continuación, te explicamos en detalle qué cambia, con ejemplos y recomendaciones prácticas.



1. Obras en emergencia: actuar sin quedar paralizados


Todos sabemos lo que significa enfrentarse a una lluvia inesperada, a un canal que se desborda o a un incendio que daña la ribera de un cauce. Hasta ahora, muchas veces la respuesta se demoraba por trámites. Con la nueva resolución, la DGA abre un espacio para actuar primero y avisar después, bajo ciertas condiciones.


Se incorporan dos letras al listado de exenciones:

  • k) Obras en cauces naturales en situación de emergencia (incendio, inundación u otro evento crítico), ejecutadas por un organismo público o por encargo de éste. Deben ser obras temporales y removibles y deben informarse a la DGA Regional dentro del plazo que se establezca. Una vez superada la emergencia, el cauce debe restituirse a su condición original.

    🔎 Ejemplo hipotético: Una crecida repentina arrastra material que bloquea un canal de desvío. La Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) ordena un despeje rápido para evitar desbordes en un poblado. La obra, por ser temporal, puede ejecutarse de inmediato, siempre que se documente y se avise después a la DGA.

  • l) Obras en emergencia realizadas por particulares, también temporales y removibles, con motivos fundados.


    🔎 Ejemplo hipotético: Una comunidad de regantes detecta un socavón en la ribera que amenaza con romper un canal matriz durante una lluvia intensa. La directiva decide ejecutar un refuerzo provisorio con material del río, y luego informa a la DGA.


Implicancia: Los usuarios tienen ahora un margen de acción más rápido en emergencias, siempre que cumplan dos condiciones: que las obras sean temporales y que exista un aviso posterior a la DGA. No hacerlo puede significar sanciones.



2. Embalses: más flexibilidad para quienes administran


Los administradores de embalses conocen bien la presión de mantener la infraestructura lista para la temporada de riego. Sedimentos acumulados, filtraciones o pequeños ajustes suelen necesitar intervención rápida. La resolución ahora incorpora la letra m, que establece que no requerirán autorización las obras ejecutadas dentro de la cubeta de un embalse en cauce natural, siempre que:

  • Estén bajo la cota de inundación autorizada.

  • Sean temporales y no permanentes.

  • Se realicen con material del río.

  • Estén coordinadas con el administrador del embalse.

  • No generen riesgo a la población ni afecten derechos de terceros.


🔎 Ejemplo hipotético: El administrador de un embalse necesita hacer una limpieza de sedimentos acumulados en el fondo antes de la temporada de riego. Puede realizarlo sin trámite previo, siempre que la obra sea temporal, se coordine con la junta de vigilancia y no afecte a terceros aguas abajo.


Implicancia: Mayor flexibilidad operativa, pero también mayor responsabilidad. El administrador será responsable de documentar la intervención, coordinarla y responder por posibles efectos negativos.



3. Supervisión de proyectos de riego bonificados


Los proyectos de riego que reciben financiamiento de la Ley 18.450 suelen ser esenciales para pequeños y medianos agricultores. Hasta ahora, la supervisión técnica de estas obras estaba a cargo de la DOH, pero la práctica había mostrado vacíos. Con la nueva resolución, se aclara que esta supervisión puede estar a cargo de la Comisión Nacional de Riego (CNR) o de la DOH, según corresponda.


Implicancia: Se evita la incertidumbre sobre quién fiscaliza, lo que da mayor certeza y continuidad a los proyectos. Para los beneficiarios, esto significa menos riesgos de retrasos y mayor claridad en la ejecución.



4. Qué significa en la práctica


  • Para agricultores y comunidades de aguas: más tranquilidad al saber que, si ocurre una emergencia, podrán proteger sus canales y cultivos sin miedo a quedar en falta. Eso sí, deberán documentar con fotos, actas o informes y notificar a la DGA.

  • Para administradores de embalses: mayor capacidad de mantener sus obras listas para la temporada, sin que la burocracia se convierta en un obstáculo. Sin embargo, deberán coordinar y dejar trazabilidad de sus acciones.

  • Para quienes apuestan por proyectos bonificados: reglas más claras sobre quién supervisa, lo que permite avanzar con confianza.



5. Oportunidades y recomendaciones


  • Implementar protocolos internos de emergencia, con plantillas simples de comunicación a la DGA.

  • Mantener bitácoras fotográficas y registros de toda obra temporal realizada.

  • Coordinarse de forma explícita con juntas de vigilancia o administradores de embalses antes de cualquier intervención.

  • Confirmar con CNR o DOH quién supervisa el proyecto de riego y documentar cada etapa.


En Agroin Chile hemos visto cómo la diferencia entre informar correctamente o no hacerlo puede evitar sanciones millonarias. Por eso, recomendamos a nuestros clientes mantenerse informados, documentar correctamente sus acciones y buscar orientación especializada antes de ejecutar obras o tomar decisiones en emergencias.



Conclusión


La Resolución DGA N° 2.920/2025 es un avance en flexibilidad y claridad normativa que responde a una demanda real: no se puede detener la gestión del agua por trámites cuando hay vidas, cultivos e infraestructura en riesgo. Permite actuar con rapidez en emergencias y facilita la operación de embalses y proyectos de riego.


Pero rapidez no significa ausencia de responsabilidad. Documentar, informar y coordinar son pasos ineludibles para que estas nuevas exenciones sean un beneficio y no una fuente de conflictos.


En Agroin Chile creemos que estas modificaciones son una oportunidad para fortalecer la confianza y la seguridad jurídica en torno al agua. Seguiremos informando y acompañando a nuestros clientes para que puedan tomar decisiones rápidas, seguras y alineadas con la normativa.

1 comentario


ALEALVAREZDIAZ
hace 2 horas

Gracias, buena nota de esta Ley...

Me gusta
Nuestras Redes Sociales
  • Instagram - Círculo Blanco
  • LinkedIn - círculo blanco
Empresas Asociadas
Logo-Legal-Export-Blanco-Vert.png

© 2018 - AGROIN Gestión de Activos Limitada. Sitio desarrollado por GF Group

bottom of page